RECICLAJE DE POLIETILENO DESDE EL ENFOQUE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA PRODUCCION DE MADERA PLASTICA Y DISMINUCION DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE LATACUNGA.

AUTOR:  FAUSTO JAVIER MOREANO S.

ANTECEDENTES:

Tenemos Varias normas y procedimientos para llevar a cabo una reutilización de los recursos de manera responsable, sin embargo, el desconocimiento de los mismos, nos lleva a mantenernos ajenos a una realizad que amenaza nuestra sociedad.

Se deben utilizar técnicas que nos ayuden a identificar y evaluar el impacto ambiental, para poder minimizar sus efectos.

La capacitación acerca de buenas prácticas, procedimientos, conservación de energía, aseguramiento de sustancias peligrosas.

En la ciudad de Latacunga existe una falta de conocimiento sobre el reciclaje de basura o residuos sólidos, lo que se pretende es crear conciencia en la ciudadanía acerca del correcto uso de la basura. El crecimiento del centro urbano de la ciudad y la urgente necesidad de manejar responsablemente los desechos que se generan, muchas veces se enfrenta al problema de la falta de inversión en infraestructura y conciencia ambiental de parte de la ciudadanía y las autoridades. Para disminuir la incidencia de este problema, el GAD Municipal del Cantón Latacunga, ha estructurado de mejor manera la creación de la Empresa Pública de Aseo y Gestión Ambiental del Cantón Latacunga, con el único fin de tener un manejo responsable de los desechos (Espín Díaz 2012)

Planteamiento del Problema:

Actualmente el consumo masivo de plástico ha venido incrementándose de una manera desmesurada, por lo que es muy importante realizar estrategias que nos ayuden a concientizar la reutilización adecuada de plásticos para evitar que estos contaminen nuestro medio ambiente.

Formulación del Problema:

La sociedad demanda mejor nivel de vida, sin embargo, creo que mantenemos al consumo masivo como motor de la felicidad, manteniendo así una sensación de satisfacción personal, manteniendo un crecimiento económico basado en la explotación de nuestro planeta.

Tenemos Varias normas y procedimientos para llevar a cabo una reutilización de los recursos de manera responsable, sin embargo, el desconocimiento de los mismos, nos lleva a mantenernos ajenos a una realizad que amenaza nuestra sociedad.

Se deben utilizar técnicas que nos ayuden a identificar y evaluar el impacto ambiental, para poder minimizar sus efectos.

La capacitación acerca de buenas prácticas, procedimientos, conservación de energía, aseguramiento de sustancias peligrosas.

Existen tres métodos diferentes de reciclaje y recuperación de los plásticos:

 - El reciclaje mecánico de los plásticos

- El reciclaje químico

- La recuperación de energía.

 De estas alternativas, en el Ecuador la que más frecuentemente se utiliza es el reciclaje mecánico.

El reciclaje mecánico se realiza por medio de la presión y del calor con el fin de producir otros objetos con base de un material termoplástico definido. Ya que es muy importante que sea homogénea la composición del plástico, la clasificación minuciosa tiene un papel preponderante para el reciclaje mecánico. Los plásticos ideales son objetos de gran tamaño, como las botellas de bebida, recipientes de alimentos u otros productos de uso doméstico, film y folio de plástico etc.

El objetivo El reciclaje químico es la descomposición de los plásticos usados anteriormente clasificados en sus componentes más sencillos (los monómeros). Estos se pueden utilizar otra vez como materia prima en la industria productora. Existen diferentes procesos para realizar el reciclaje químico: la pirólisis, la hidrogenación, la gasificación o el tratamiento con disolventes. Con el reciclaje químico, es posible tratar también polímeros termoestables y plásticos de composición compleja. Es verdad que los procesos de reciclaje químico son sumamente complejos, nuevos y necesitan costos de inversión mucho más altos que el reciclaje mecánico.

La tercera alternativa es la recuperación de energía. Ya que los plásticos se producen a base de petróleo, tienen un valor calorífico elevado, a veces incluso más elevado que él del carbón o del fuelóleo.

No se debe valorar el PVC como combustible, debido a su ser un material clorurado. La incineración de este material genera dioxinas altamente cancerígenas. (Eva Roben, 2003).

El reciclaje contribuye a la creación de un negocio inclusivo, cuyo aporte es aprovechado por la industria Manufacturera, por lo que puede aumentar el poder adquisitivo de personas que actualmente se encuentren en malas condiciones económicas, considerando a sus integrantes como socios estratégicos que contribuyen a la cadena de valor de la industria.

Para esto es de suma importancia que tengamos claro los diferentes tipos de plásticos utilizados, lo cual hace una mejor clasificación para su posterior reproceso.

El Código de identificación de plásticos y resinas es algo desconocido pero que resulta importante para la identificación de los distintos tipos de plástico y para saber cómo diferenciar el Reciclaje de Plásticos. 

Los plásticos están diferenciados según un Código de Identificación de Plásticos, que es un sistema utilizado internacionalmente en el sector industrial para distinguir la composición de resinas en los envases y otros productos plásticos.

 Objetivo General

Objetivos Específicos.

Tareas a Realizar.

Objetivo

Actividad (tareas)

·         1. Desarrollar un programa  sostenible para la producción de madera plástica en el Cantón Latacunga.

·         Diseño de plan estratégico, verificación de proveedores potenciales.

·         Revisión de Literatura para la optimización de los recursos obtenidos.

·         Establecer el diagrama de costo beneficio para la implementación de la fabricación de Madera Plástica

·         2. Fomentar una cultura de reciclaje para garantizar la reutilización adecuada de estos materiales clasificándolos de manera correcta.

·         Realizar una campaña de concientización para el correcto manejo de los residuos de polietileno.

·          Realizar capacitación en el Gad de Latacunga para mejorar la clasificación de los materiales y explicar

·         3. Establecer nuevas oportunidades laborales insertando al mercado nuevos tipos de materiales.

·         Realizar análisis de las ventajas obtenidas con la inserción de madera plástica.

·         Analizar las características mecánicas que ofrecen los nuevos materiales.

 

Etapas de Desarrollo.

Etapa

Descripción

Etapa 1

Diseño del Plan Estratégico para la producción de madera plástica.

Etapa 2

Análisis de las propuestas para la reutilización de los polietilenos.

Etapa 3

 

Etapa 4

 

Etapa 5

Análisis de la rentabilidad de los planes propuestos.

Análisis de Resultados.

 

Conclusiones y Recomendaciones.

 

Justificación.

El espectacular aumento en el consumo de los plásticos en la sociedad moderna, que se estima que crece un 4% anualmente, se ha producido en paralelo con el desarrollo tecnológico de estos materiales, cuyo uso se ha extendido además de en el campo ya convencional de los envases, en la fabricación de componentes en las industrias de automoción, vivienda, vestido y todo tipo de bienes de consumo. Así el consumo mundial de materiales plásticos ha pasado de los 10 M de Tm en 1978 hasta los 60 M de Tm en el año 2000 de los cuales el 50% corresponde a USA y el resto se reparte por igual entre Europa y Japón. El consumo de plásticos en España en el 2000 fue de 2,0 M de Tm. Sin embargo, el éxito en el desarrollo tecnológico no ha llevado emparejada la previsión de reciclado de los productos, política de reciente actualidad y que condiciona ya la propia filosofía de fabricación (Molgaard, 1995). Se estima que se recupera o recicla menos del 15% de los materiales plásticos residuales. Los plásticos contenidos en los residuos sólidos urbanos (RSU) son mayoritariamente polietileno (PE) y polipropileno (PP) (alrededor del 60%) y en menor proporción están el poliestireno (PS), cloruro de polivinilo (PVC), polietilentereftalato (PET), poliestireno-butadieno (PS-BD), pol i(metacrilato de metilo) (PMMA), etc. El depósito de los plásticos en los vertederos está siendo eliminado pues en lugar de ser una solución es un grave problema por su reducida degradabilidad, tanto desde el punto de vista de deterioro del paisaje (téngase en cuenta su reducida densidad, vivos colores, etc.), como porque su descomposición en vertederos origina una fuerte producción de metano, más nocivo que el dióxido de carbono.

Sin embargo, la paradoja es evidente, las dificultades de reutilización directa de estos residuos acrecientan el interés por su recuperación, debido a su creciente uso, elevado precio y los problemas de eliminación que presentan. Estos aspectos son más pronunciados precisamente en los plásticos no reutilizables (como los envases y envoltorios alimentarios). El valor de los materiales plásticos de desecho debe contemplarse también estratégicamente más allá de la situación actual del mercado de crudos petrolíferos, el cual está sujeto a complejos avatares socioeconómicos. Para la fabricación de productos plásticos de base se parte del crudo de petróleo, que en último término produce plásticos (un 4%) y carburantes (el 96% restante). Contemplando ambos mercados en competencia, el aumento de la producción de plásticos implica producir menos combustibles o aumentar la importación y destilado del petróleo bruto. Por ejemplo, en el caso del polietileno, el plástico de uso doméstico más común, hace falta destilar 18,7 Tm de petróleo bruto para obtener 3,74 Tm de nafta, de las que finalmente se producirá una tonelada del polímero. Desde esta perspectiva, la importancia de reciclar el plástico cobra así una dimensión inexistente en otros materiales y ayuda considerablemente a justificar su reciclado. En la década de los 90 la Unión Europea y Japón (Shelley y cols., 1992) han sido los líderes en el reciclado de plásticos. En España, la Ley de Envases de 1997 estableció, tomando como horizonte el 30 de Junio del año 2001, el objetivo de valorizar entre el 50 y el 65% de los envases generados, con el compromiso de reciclar entre el 25 y el 45% de los residuos, con un mínimo del 15% de cada material envasado. Aparentemente los objetivos no se cumplen, debido a las limitaciones del reciclado secundario en cuanto a la calidad de productos y por un importante retraso en el desarrollo tecnológico del reciclado terciario.

CERVERA, 2003, pág. 98. Dice “Una definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas”.

Desde el año 2010 Latacunga se ha venido preocupando de mejor manera el cómo se manejan los residuos de la ciudad.

Quienes se encargan de realizar la gestión integral de los desechos sólidos domiciliarios comunes no peligrosos y hospitalarios, enmarcado a lo dispuesto en las normas ambientales y demás regularizaciones establecidas para el servicio del aseo, con ello mantener al cantón Latacunga limpio, y entregar a la ciudadanía un entorno agradable para convivir de acuerdo a los recursos existentes.

Metodología Utilizada:

Metodología cuantitativa

La metodología cuantitativa es aquella empleada por las ciencias naturales o fácticas, que se vale de datos cuantificables a los cuales accede por observación y medición.

Para su análisis, procede mediante la utilización de las estadísticas, la identificación de variables y patrones constantes. Su método de razonamiento es deductivo, para lo cual trabaja con base en una muestra representativa del universo estudiado.

 El Banner se realizó atreves de www.canva.com


La Nube de Palabras se realizó atreves de www.nubedepalabras.es

 

El Mapa Mental se lo realizó atraves de www.goconqr.com



No hay comentarios:

Publicar un comentario

PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO

1)       Denominación del Proyecto 2)         Naturaleza del Proyecto a.        Descripción del proyecto (que se quiere hacer) b.   ...