LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PRODUCTORES DE CUY COMO VINCULOS PRODUCTIVOS PARA LA POBLACION CON ENFOQUE CON EN EL DESARROLLO LOCAL.

Autor: Cesar Delgado

1.      Título:

La calidad de vida de los Productores del cuy como vínculos productivos para la población con enfoque en el Desarrollo Local.

 

2.      Planteamiento del problema objeto de estudio (Situación problémica):

            El presente proyecto analiza varias aristas que confluyen y que deben visualizarse con el             objetivo de articularlas y brindar una solución integral que genere un beneficio común     trascendente, es el que deberá definir la función de producción que optimice el empleo de        los recursos disponibles.

Analizaremos desde este enfoque en primer lugar la situación real del pequeño y mediano productor del cuy a la vez su conocimiento en las labores de producción del cuy es empírico, lo que disminuye la productividad puesto que cada vez existen nuevas técnicas que permiten la optimización de recursos humanos y el mejoramiento del rendimiento productivo.

La principal problemática en el tema de la producción del cuy siempre han sido los mercados, el mayor problema del productor desde mi punto de vista, ocurre al momento de la comercialización, por no considerar los costos de traslado y otros aspectos que son tomados como oportunidades para que los intermediaros intervengan quedándose un alto porcentaje de utilidad perjudicando al productor quien es el que verdaderamente se esfuerza desde la crianza, cuidado y faenamiento del animal.

La falta de un seguimiento adecuado por parte de las entidades públicas competentes en el tema es evidente pues se han ejecutado varios programas a nivel nacional pero no han considerado la realidad local por lo cual existen varias limitaciones para un adecuado desarrollo de los proyectos ejecutados.

Por la falta de coordinación entre el productor del cuy con los entes del sector público y la empresa  privada , al momento de actuar de manera individual y desarticulada no se obtiene resultados óptimos, al hablar de desarrollo local debemos visualizar en articular y mejorar las cadenas productivas con una visión integral siempre con una proyección a futuro de nuestro proyecto.

Los principales productores del cuy son los países vecinos de Perú y Bolivia estos se han dedicado a la producción de este animal a gran escala con fines de exportación, pero también de consumo interno por su alto contenido nutricional, y su carne es de alto consumo interno por su sabor y costumbres de la Región Andina.

Es posible y necesario crear y poner en marcha este tipo de proyectos como el que estamos desarrollando para que se integren todos los actores necesarios que conforman el desarrollo local como es la comunidad ,sector público y privado en beneficio de cada uno de los individuos que viven en los sectores a realizar el proyecto.

 

3.      Formulación del problema:

 

Es necesario implementar un modelo de gestión que articule la cadena productiva de la crianza del cuy  en la parroquia Juan Montalvo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi; desde la producción individual o asociativa  con el apoyo e incentivo de las instituciones que le correspondan al Gobierno Central  y a la vez del GAD provincial con   el compromiso de la empresa privada para garantizar un precio justo para el productor del animal sin tener la necesidad que intervengan intermediarios.

4.      Objetivo General:

 

Elaborar un modelo de gestión en el cual intervengan varios de los actores de la cadena productiva de crianza del cuy en la parroquia Juan Montalvo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, para garantizar la entrega del producto, y así optimizar el rendimiento y rentabilidad incentivando de esta manera el desarrollo socio- económico, humano y de la seguridad alimentaria.

5.      Objetivos Específicos:

 

·         Obtener incentivos y apoyo por parte del sector público hacia el pequeño y mediano productor.

·         Incentivar la asociatividad de todos los actores como medio para obtener beneficios comunes en beneficio de la comunidad.

·         Realizar un asesoramiento al productor por parte de las instituciones del estado y GAD para garantizar la trazabilidad del producto.

6.      Justificación y/o importancia:

El presente proyecto de investigación  tiene como finalidad optimizar toda clase de recursos humanos , materiales y demás ,  mediante la integración de todas las  competencias en las distintas áreas , con el objetivo de alcanzar el enfoque en el desarrollo económico y humano de los involucrados y el cumplimiento de los objetivos a nivel macro como los planteados por la ONU y también a nivel meso los objetivos del Plan Nacional del Buen y Vivir y demás leyes y estatutos como son reglamentos internos que deberá tener la asociación de criadores y productores del cuy.

Según  el productor independiente como las asociaciones la principal problemática es la falta de mercado para el expendio del cuy ya faenado , por lo que salen con los animales vivos  a las plazas, ferias locales y los precios son poco competitivos, el presente proyecto de desarrollo permitirá al productor sea individual o asociado beneficiarse de la garantía al contar con un convenio entre el productor y la empresa privada , mediante el cual se garantiza la colocación del producto en el mercado local como en un futuro no lejano a nivel internacional.

La empresa privada también tiene un rol importante y se beneficia al obtener ya el animal faenado y puesto ya  en el mercado local lo que abarata costos especialmente de transporte, es importante considerar también que por medio del incentivo de la crianza y expendio del cuy  empresa también garantiza la trazabilidad del producto y además por medio de la asesoría técnica realizada al productor permitirá optimizar la producción obteniendo mayor y mejores niveles de producción que es de beneficio para las dos partes.

Con el asesoramiento del Sector Público con sus equipos técnicos en territorio con gente del MAG y AGROCALIDAD se brinda seguridad al productor, apoyo y motivación a la empresa privada y como institución el cumplimiento de los objetivos tanto macro como meso y micro en lo que respecta al incentivo de la producción, mejoramiento de las condiciones de vida de los productores de cuy de la parroquia Juan Montalvo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.

Con toda esta argumentación y siendo Cotopaxi una provincia cuya principal actividad económica es la agricultora y la ganadería, en sus siete cantones cuenta con 33 parroquias urbanas y 11 rurales con alto porcentaje de población indígena considero factible la presentación y ejecución de este proyecto.

El proyecto tiene afinidad con las políticas a nivel macro alineándose con los objetivos de la ONU.

·  “Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.

·         Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

A nivel meso se alinea con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir que se detalla a continuación: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento

económico sostenible, de manera redistributiva y solidaria

·         Desarrollar las capacidades productivas y del entorno, para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir Rural.” (SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN, 2017)

En lo que respecta al PD-OT hay armonía con el proyecto de desarrollo local propuesto con los siguientes objetivos:

·         Apoyo y fomento productivo.

En conclusión, el modelo de gestión de la cadena productiva de la quinua desde su producción hasta su comercialización beneficia a todos los participantes, tanto productor, empresa privada y el Sector Público al cumplir con sus competencias.

7.      Fundamentación teórica

Con la finalidad de fortalecer el modelo de gestión de la producción y comercialización del cuy en la parroquia Juan Montalvo se ha de considerar los siguientes fundamentos:


Desde la antigüedad la agricultura es una de las actividades que sustentan la economía de la provincia de Cotopaxi, la producción y comercialización de varios tipos de carne derivados de ganado vacuno, ovino y del cuy son propios de la zona, el cuy es un animal nativo de la sierra y de todos los andes, cabe en este punto reconocer además el potencial nutricional y alimenticio del mismo que por lo mencionado es conocido como una carne con alto nivel nutricional y baja en grasa

Es importante definir que es un modelo de gestión, siendo el mismo un conjunto de acciones y trámites que tiene la finalidad de concretar un objetivo o proyecto que pretenda resolver un asunto o una problemática, se puede decir también que es un marco de referencia aplicable tanto en la administración pública como privada, tomando en cuenta que el mayor beneficiario sea la comunidad de la localidad aplicar el proyecto.

 “La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente”[1]

Para ello, será responsabilidad del Estado:

Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria.

Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de alimentos.

Dentro de las funciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados según lo menciona el COTAD en su Art. 41 literal f) Fomentar las actividades productivas y agropecuarias provinciales, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados, por lo que dentro de este organismo podemos contar la colaboración de la unidad de fomento productivo quien se encarga de la intervención en el territorio.

Con el presente modelo de gestión de la producción y la comercialización del cuy se tiene como finalidad impulsar tanto el Desarrollo y la Seguridad Alimentaria considerando el incentivo que se brindará al pequeño productor como a los sectores asociados con fines productivos, la Administración y la economía para el desarrollo humano y social se afianzará mediante la garantía de compra del producto a un precio justo por parte de la empresa privada y supermercados de la localidad.

La crianza del cuy es una práctica arraigada en las familias de las comunidades rurales de la serranía del Ecuador. Esto se manifiesta especialmente en las grandes cantidades de carne que se consumen, como plato principal, en épocas de fiestas pueblerinas.

La crianza que se práctica es tradicional y sin tecnificación debido a que las investigaciones realizadas en nuestro país para mejorar la explotación de cuyes no han sido transmitidas a los campesinos, quienes forman la mayor parte de los criadores de cobayos. El resultado es una producción deficiente de animales, tanto en calidad como en cantidad.

 

Los Países como el Perú y Bolivia se ha dedicado a la crianza y comercialización del cuy   a gran escala de este animal con fines de exportación, pero también de consumo interno. Actualmente se exporta principalmente a Europa, Australia, África, Asia y Norte América.

El cuy es un animal que no exige cuidados complicados y siendo su carne una de las más ricas y nutritivas por su alto contenido de proteína, se puede afirmar que es una buena alternativa para elevar los estándares de vida en las comunidades.

8.      Hipótesis

Con la implementación de un modelo de gestión para la producción y comercialización del cuy en la parroquia Juan Montalvo del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, se permitirá incrementar la productividad del sector mejorando la situación económica y calidad de vida de los productores y también contribuirá con el cumplimiento del objetivo nacional de garantizar la seguridad alimentaria.

 

9.      Metodología:

El presente proyecto aplicará la metodología cualitativa-cuantitativa, el análisis cualitativo se enfocará a la descripción del territorio, de sus pobladores y sus características, hábitos de crianza en cuanto a producción del cuy y técnicas empíricas, también se realizarán una descripción de las cualidades tanto nutricionales de la crianza del cuy es decir condiciones de la tierra, altura, agua, y otras requeridas para que la producción y obtención de los resultados óptimos esperados. En tanto el método cuantitativo se utilizará para reflejar datos estadísticos existentes de fuentes como es de AGROCALIDAD, MAG y otros relacionados con la Parroquia Juan Montalvo.

Dentro de la investigación se aplicará la observación y entrevistas para describir el territorio.

El Banner se realizó atreves de www.canva.com

La nube de palabras se realizó atreves de www.nubedepalabras.es



 

1 comentario:

  1. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de alimentos. spanotes.org/eft-con-cobertura-de-divisa/

    ResponderEliminar

PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO

1)       Denominación del Proyecto 2)         Naturaleza del Proyecto a.        Descripción del proyecto (que se quiere hacer) b.   ...