Proyecto elaborado por : Israel Horna Garces
1.-INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación se lo realizará en la Parroquia Cochapamba del Cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi.
El proceso de globalización de la economía impone a cada país la necesidad de especializarse en aquellas producciones que permitan una inserción estable al comercio nacional e internacional, las herramientas tecnológicas que esta Era del Conocimiento proporciona al ser humano ayudan al desarrollo de una localidad.
Las TICs son un mecanismo necesario para la Comercialización de la producción, así como el desarrollo de las AgroTic, en el presente trabajo analizaremos los mecanismos tecnológicos de comercialización e inserción de tecnologías en el sector agrícola del país.
En estos tiempos, la agricultura en el país ha evolucionado, haciéndose más eficiente y sostenible, en términos ambientales y económicos, adquiriendo cada vez mayor importancia la calidad dentro de los sistemas de producción, debido a un conjunto de prácticas que buscan garantizar y mejorar los métodos convencionales de producción y reducir el uso de agroquímicos e implementar las TICs como mecanismos del desarrollo productivo.
La falta de centros de acopio en el país ha ocasionado que los agricultores vendan sus productos a un bajo costo por falta de calidad y valor agregado, lo que ha ocasionado un perjuicio económico a su producción.
La falta de organización de productores ha ocasionada que no se destinen proyectos referentes a la capacitación, comercialización y manejo de la producción, ocasionando un desconocimiento de las nuevas técnicas de producción agrícola e implementación de TIC.
Con la creación de un centro de acopio, se podrá mejorar la calidad del producto con valor agregado y cumpliendo con los estándares de calidad, generando mayor demanda en el mercado, implementando un sistema de capacitación continua que permita a los agricultores un manejo adecuado de la producción, lo cual estimulara que el centro de acopio sea comunitario y autosustentable permitiendo la conformación de una asociación de productores de cebolla , conformada por un representante legal, directiva, comisiones, área financieras y comercial, que estarán dirigiendo el correcto funcionamiento del Centro de Acopio .
Tradicionalmente, el sector de la distribución comercial ha venido haciendo uso de la información procedente de diversas fuentes relevantes así como de distintas herramientas especializadas en su recogida, creación, administración y comunicación, considerándose esenciales para la eficiencia y eficacia de cualquier canal de comercialización (Stern et al., 1999)[1], por lo que es necesario mantener una plataforma informática que permita almacenar y compartir información que permita conocer canales de comercialización adecuados a un sector .
No obstante, es en nuestros días cuando, dada la existencia de un entorno altamente inestable y turbulento en el que los cambios producidos son cada vez más impredecibles y se suceden a un ritmo mayor, el papel de la información y su integración a través de sistemas de información y comunicación estructurados y organizados cobra especial relevancia (Roque, 2005)[2]. Sobre todo teniendo en cuenta que la evolución seguida por la estructura comercial en los países desarrollados (Muñoz, 1987)[3] plantea una mayor complejidad en la dirección (planificación-decisión-control) de las empresas de distribución (Casares et al., 1987)[4] .
Así pues, cabe destacar el gran uso de las TIC que se está realizando en el sector de la distribución comercial en la actualidad. La utilización de estas tecnologías no se limita a un solo ámbito, función o tipo de distribuidor, encontrándose diferentes aplicaciones a lo largo de los canales de comercialización. De este modo, el comercio electrónico, definido comúnmente como una forma de llevar a cabo la gestión de transacciones comerciales por medio del uso de ordenadores y redes de telecomunicación, no es un concepto cuya aplicación se restrinja necesariamente a un determinado colectivo o a una cierta función o área comercial dentro del canal. Se aplica a ámbitos tan diversos como el comercio entre empresas y el que se realiza entre empresas y sus consumidores finales (Stern et al., 1999)
Con la implementación de las TIC podremos desarrollar una página web que permita informar la calidad del producto, precios, forma de organización del Centro de Acopio, lo cual brindara un apoyo a la comercialización de los productos de manera directa al consumidor para lo cual se implementaran mecanismos tecnológicos como aplicaciones que permitan comprar online el producto.
Las tecnologías en el sistema Agrícola de una localidad son esenciales para desarrollar una mayor producción, una mejora en la comercialización, de lo cual un análisis fundamental es el desarrollado por la CEPAL en su articulo TIC y Agricultura que un su parte permíteme marcan como ejemplo lo siguiente “Una cosechadora moderna tiene hoy más “inteligencia” que la mejor computadora personal de hace 30 años, sabe exactamente dónde está posicionada y puede comunicarse con otras máquinas. Los satélites no dejan rincón del globo sin rastrear, los radares y sensores de tierra completan la captación de datos que resultarán en información acumulada en la nube y procesada en clusters, grillas y supercomputadoras. Algo de esta información procesada llega a los usuarios finales por medios electrónicos y canales de telecomunicaciones en expansión. Para algunos, las TIC significan acceder a precios de mercado o datos climáticos por celular; para otros, la posibilidad de monitorear el trabajo de un equipo de cosecha en tiempo real; en el medio, todos los grises”[5], investigación que permite que una relación de las TIC con el sistema Agrícola es esencial para un mejor desarrollo.
2.- Planteamiento del problema objeto de estudio (Situación problémica)
El proceso de globalización de la economía impone a cada país la necesidad de especializarse en aquellas producciones que permitan una inserción estable al comercio nacional e internacional.
En estos tiempos, la agricultura en el país ha evolucionado, haciéndose más eficiente y sostenible, en términos ambientales y económicos, adquiriendo cada vez mayor importancia la calidad dentro de los sistemas de producción, debido a un conjunto de prácticas que buscan garantizar y mejorar los métodos convencionales de producción y reducir el uso de agroquímicos.
La falta de centros de acopio en el país ha ocasionado que los agricultores vendan sus productos a un bajo costo por falta de calidad y valor agregado, lo que ha ocasionado un perjuicio económico a su producción.
La falta de organización de productores ha ocasionada que no se destinen proyectos referentes a la capacitación, comercialización y manejo de la producción, ocasionando un desconocimiento de las nuevas técnicas de producción agrícola, además de falta de dialogo para determinar un precio fijo del producto, lo que ocasiona pérdidas económicas, existen mecanismos constitucionales que garantizan la libre asociación de las personas como un derecho esencial , siendo la base fundamental para la implementación de proyecto .
En la Parroquia Cochapamba el mayor potencial agrícola se encuentra en el cultivo de cebolla, la falta de organización ha causado que los productores no cuenten hasta la fecha con un centro de acopio y capacitación, que brinde apoyo idóneo al sector productivo, ocasionando la desmotivación y poco interés de los agricultores, puesto que se ven en la necesidad de mover sus productos donde los costos de transporte se les incrementan y los niveles de utilidad obtenidos son irrelevantes en relación a su inversión.
Con la creación de un centro de acopio, se podrá mejorar la calidad del producto con valor agregado y cumpliendo con los estándares de calidad, generando mayor demanda en el mercado, implementando un sistema de capacitación continua que permita a los agricultores un manejo adecuado de la producción, lo cual estimulara que el centro de acopio sea comunitario y autosustentable permitiendo la conformación de una asociación de productores de cebolla , conformada por un representante legal, directiva, comisiones, área financieras y comercial, que estarán dirigiendo el correcto funcionamiento del Centro de Acopio .
Las TICs juegan y ofrecen un papel importantes para el desarrollo social rural, sin embargo en la zona de estudio, el analfabetismo tecnológico reduce las posibilidades de aprovechamiento de las personas en edad productiva, lo que impide una mejor manera de comunicación, capacitación y venta de productos atreves de las TICs .
En tal sentido, en la zona de estudio y acceso a las TICs hasta el momento se ve reducido al manejo de teléfono celular muy básico que poseen muy pocos productores, y con algunas excepciones que poseen celular inteligente o acceden a un computador, resultando las TICs para la gran mayoría como un sistemas ajeno a su dominio y conocimiento con escasa relación a su vida cotidiana campesina.
Como vemos la problemática no solo es falta de acceso y manipulación de herramientas tecnológicas, sino también problemas sociales, organizacionales y comerciales .
3.- Formulación del problema
Enfocado el problema desde el orden micro territorial, se formula de la siguiente manera:
El proyecto de factibilidad para la creación de un centro de acopio de cebolla blanca en la parroquia Cochabamba del cantón Saquisili, facilitará la generación de empleo, producción, distribución, ingresos y organización, lo cual beneficiará el desarrollo de la parroquia, con la adecuada implementación de las TICs y el diseño de un Blog.
4.-Objetivo General
· Desarrollar un proyecto de factibilidad para la creación de un centro de acopio de cebolla blanca en la Parroquia Cochapamba del Cantón Saquisilí, para mejor el desarrollo económico del sector, e implementar las Nuevas Tecnologías Información y Comunicación TICs y diseñar un Blog.
5.-Objetivos Específicos
· Establecer los requisitos para la conformación de una asociación de productores de cebolla
· Determinar los métodos y estrategias que permitan mejorar la producción de cebolla blanca.
· Conocer los métodos y elementos del proceso de comercialización
· Elaborar un estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio.
· Imprentar capacitaciones para el uso adecuado de las TICs
6.- Justificación y/o importancia
La investigación se efectúa con el propósito de implementar un centro de acopio de cebolla blanca en la parroquia Cochapamba del Cantón Saquisilí, permitiendo conocer aspectos importantes como: organización, capacidad productiva, mercado, localización del centro de acopio, distribución , costos uso de las TICs que serán necesarios para que el proyecto se haga realidad.
La creación del centro de acopio, pretende el crecimiento de la parroquia de forma equitativa, a través del acopio de cebolla blanca y su posterior comercialización, añadiendo valor agregado a la producción lo cual generara mayor competitividad en el mercado, siendo un producto de calidad se podrán realizar acuerdos comerciales entre las diferentes cadenas de supermercados del país, de este modo minimizar los problemas de carácter socio-económico de la Parroquia Cochapamba del Cantón Saquisilí, generando oportunidades de empleo directo e indirecto para los pobladores de esta región, de igual manera podrá contribuir a mejorar las condiciones sociales de aquellos campesinos que por su actividad de agricultura son directamente beneficiados por este proyecto y se creara un sitio web y aplicaciones que permita comercializar los productos de manera directa con el buen uso de las TICs.
El diseño de un Blog permitirá ser un diario personal de los Productores permitiendo crear contenidos de su interés, y que se actualizarán con frecuencia permitiendo que los usuarios externos conozcan los procesos realizados para la obtención del producto de consumo generando un intercambio de opiniones y conocimientos.
La puesta en marcha de este tipo de proyectos beneficia directamente al agricultor de la región a la junta parroquial y municipio como entes gubernamentales, en cuanto se den las condiciones para su desarrollo, como lo son la creación de cadenas productivas con objetivos comunes, entre campesinos, gobierno e inversión privada.
La Constitución de la Republica de Ecuador aprobada en Ciudad Alfaro Montecristi provincia de Manabí el 20 de Octubre de 2008, incorpora en su texto constitucional la “soberanía alimentaria” en sus artículos 281 y 282. El artículo 281 señala que la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente. El artículo 282, en cambio, faculta al Estado normar el uso y acceso a la tierra bajo principios sociales y ambientales; prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes.
Los criterios que permiten evaluar el valor potencial de la investigación son:
· Conveniencia, se realizará un estudio técnico el cual será socializado a los productores de la parroquia y el impacto que el mismo tendrá en la economía del sector.
· Implicaciones prácticas, el proyecto como instrumento técnico nos ayudará a resolver algunos problemas prácticos como: tamaño, localización, distribución en planta y estructura organizacional que deberá tener, así como de donde provendrán los recursos económicos para impulsar la idea.
· Relevancia social, toda idea productiva que promueva, impulse el incremente el empleo en todas las localidades del Ecuador, será bien vista por la comunidad, el presente proyecto pretende hacerle más dinámica y activa la producción de cebolla blanca con la participación de productores en la Parroquia Chochapamba del cantón Saquisili, permitiendo la conformación de una asociación y admitiendo el ingreso de nuevos socios que fortalecerán la organización.
· Utilidad metodológica, todos los estudios que integran un proyecto pueden ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar información a la vez que apoyan con diferentes conceptos y sugieren cómo estudiar adecuadamente una idea productiva.
· Valor teórico, con la aplicación del proyecto propuesto se espera tener una exploración fructífera sobre lo que representa la creación de un centro de acopio en la práctica. De modo general el proyecto justifica su realización en la generación de empleo, beneficio a sectores como: proveedores, trabajadores e inversionistas.
7.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
7.1.1 Proyecto de factibilidad
El proyecto es un caso ideal, una serie óptima de actividades orientadas hacia la inversión, fundadas en una planificación sectorial completa y coherente, mediante la cual se espera que un conjunto específico de recursos humanos y materiales produzca un grado determinado de desarrollo económico y social.
Los elementos componentes del proyecto deben definirse con precisión en cuanto a carácter, lugar y tiempo. Se han de calcular de antemano los recursos necesarios de financiación, materiales y de mano de obra, y los beneficios creados en forma de economía de costos, mayor producción y desarrollo institucional. Los costos y beneficios se calculan en términos financieros y económicos o se definen (si no es posible cuantificarlos) con precisión suficiente para permitir que pueda formularse un juicio razonado acerca de la serie óptima de actividades.
Por razones administrativas y de planificación, cada proyecto constituye una unidad independiente de operación, con su propia evaluación, negociación de condiciones y términos, documentos legales, presentación ante la junta, procedimientos de desembolso, supervisión, etc. Según los fines y las circunstancias, el préstamo del Banco puede financiar una parte secundaria o principal de las partidas incluidas en un proyecto, y el propio proyector puede limitarse a una pequeña parte del programa de desarrollo correspondiente al sector, o abarcar la totalidad del programa”. (ARBOLEDA 2008)
7.1.2 Estructura de un proyecto
Un proyecto se compone de tres aristas fundamentales que son: Estudio de mercado, técnico, financiero y la evaluación financiera, económica y social.
a.- Estudio de mercado
· Mercado consumidor
· Mercado competidor
· Mercado proveedor
· Mercado distribuidor
b.- Estudio técnico
· Tamaño
· Localización
· Ingeniería o proceso productivo.
· Maquinaria y equipo
· Distribución física
· Estructura organizacional
c.- Estudio económico
· Costo de producción
· Costo total
· Inversión total
· Estructura de costos fijos y variables
· Ingresos
· Punto de equilibrio
· Estado de pérdidas y ganancias
· Flujo neto de efectivo
· Estado de situación
d.- Evaluación
- Financiera
- Social
7.1.3 Estudios fundamentales a desarrollar
a. El estudio de mercado
b. El estudio técnico
Este estudio está compuesto por el análisis de:
1. Tamaño
2. Localización
3. Ingeniería o proceso productivo.
4. Maquinaria y equipo
5. Distribución de la planta
6. Estructura organizacional
c. Estudio financiero
d. Evaluación financiera y económica
7.1.4
Cebolla blanca
Datos
Nombre científico: Alliumfistulosum L
Nombre comunes: cebolla larga, cebolla junca, cebolla llorona
Otros idiomas: Welshonion (Ing)
Ciboule (Francia)
Schritwhel Alemania
La cebolla pertenece al género Allium, el más importante de la familia de las Liliáceas, que incluye más de 500 especies. En él se incluyen hortalizas tan conocidas como las cebolletas, el cebollino y el puerro. Muchas de sus especies, como es el caso de la cebolla, forman engrosamientos subterráneos del tallo, conocidos de forma popular como bulbos, y todas ellas son ricas en aceites esenciales sulfurados muy volátiles y picantes. Hortalizas y Verduras, 2013.
Se puede dividir las cebollas en diferentes grupos:
Tipo babosa: Variedad de consistencia tierna, dentro de la que se incluyen distintos tipos como la babosa temprana (sabor dulce, piel amarillenta y carne blanca), la cebolla de Figueras (color violáceo) y la Coler (variedad muy precoz y de buen tamaño).
Tipo grano de oro: Su piel es amarillenta y en algunos casos rojiza. La carne es blanca.
Tipo liria: Variedades de color amarillento y sabor dulce.
También se clasifican según su uso culinario:
Para cocinar: Son variedades de bulbo grande. Su sabor varía del suave al fuerte y su color del blanco al rojo. Las más blancas suelen consumirse en ensalada, además de ser utilizadas para la obtención de cebolla deshidratada.
Entre una y otra variedad garantizan la presencia de esta verdura en los mercados a lo largo de todo el año.
Para ensalada: Son las conocidas cebolletas de manojo o cebollas dulces, de sabor suave y de gran demanda en Estados Unidos.
Para encurtir: Pequeñas, blancas y de sabor picante.
Existe una variedad de cebolla denominada "cebolla morcillera", que se utiliza en la elaboración de morcillas. Es una cebolla de gran tamaño que consigue mejorar la calidad de los productos de charcutería.
Entre una y otra variedad garantizan la presencia de esta verdura en los mercados a lo largo de todo el año.
Su recolección.- Existe una variedad de cebolla denominada "cebolla morcillera", que se utiliza en la elaboración de morcillas. Es una cebolla de gran tamaño que consigue mejorar la calidad de los productos de charcutería.
Comúnmente la cebolla recogida se lava y se le cortan las raíces, luego es empacada en sacos de yute o fique, formando bultos de unos 60 kg para venta al dedal, se suele cortar las hojas y formar paquetes de 1 kg envueltos en la base de polietileno transparente.
Es recomendable hacer en las plantaciones paquetes pequeños de unos 25 - 30 kg no ajustados mucho, y dejar los arrumes poco altos para evitar que el producto sufra lesiones y se dañe. La cebolla en rama puede almacenarse por unos ocho a 12 días a temperatura de 0º C y humedad relativa de 90 –95%.
Su mejor época.- En el mercado se dispone de cebollas durante todo el año, si bien su mejor época es la que transcurre durante los meses de primavera.
· Características Forma: Globosa, esférica o elipsoidal.
· Tamaño y peso: Su diámetro oscila entre los tres y los diez centímetros. Su peso medio se sitúa entre los 100 y los 250 gramos.
· Color: Blanco, amarillo, rojo intenso, violáceo o con o sin vetas.
· Sabor: En general picante, si bien según la variedad también las hay dulces.
Cómo elegirla y conservarla.- Se han de seleccionarse los ejemplares duros, firme y de cuello corto, y rechazar las cebollas húmedas, con manchas o cuello muy blando. Esto indica que están pasadas o todavía están sin formar.
Para que las cebollas conserven en buenas condiciones todas sus cualidades organolépticas y nutricionales, es suficiente con almacenarlas en un lugar seco y fresco. Sin embargo, una vez cortadas han de envolverse con un film plástico y guardarlas en el frigorífico.
Se han de seleccionarse los ejemplares duros, firme y de cuello corto, y rechazar las cebollas húmedas, con manchas o cuello muy blando. Esto indica que están pasadas o todavía están sin formar.
Para que las cebollas conserven en buenas condiciones todas sus cualidades organolépticas y nutricionales, es suficiente con almacenarlas en un lugar seco y fresco. Sin embargo, una vez cortadas han de envolverse con un film plástico y guardarlas en el frigorífico.
7.1.5 Centro de acopio
Definición de centro de acopio.- Según Méndez Gladis (2010) define al centro de acopio: “a la instalación física permanente o temporal, destinada a la recepción de bienes o insumos adquiridos para la venta en donde se selecciona, empaca y prepara, para su venta.” Pág. 80.
El centro de acopio es un lugar físico que permite reunir una gran cantidad y variedad de productos agrícolas para mejorar la comercialización directa entre productores y consumidores, brindando así productos de mejor calidad y precios justos.
El módulo incluye también: galpón con facilidad de carga y descarga de camiones, balanzas, mesa de selección, despulpadora, cámara frigorífica para congelar pulpa de frutas, depósito de empaques, muebles y equipos de oficina. Estos centros son resultado del proyecto denominado “Implementación centro de acopio - Mercadeo Agrícola” cuyo objetivo es mejorar las condiciones socioeconómicas de los pequeños productores de frutas y hortalizas en seis Municipios del departamento de Santa Cruz. Basado en el estudio de factibilidad, realizado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA, el Proyecto Mercadeo Agrícola, dependiente de la Secretaria de Desarrollo Productivo, en el periodo 2005-2007, se encargó de la construcción de seis centros de acopio, selección, empaque y procesamiento de hortalizas y/o frutas; cinco en Municipios de los valles cruceños (Mairana, Pampa grande, Comarapa, Saipina y Vallegrande) y uno en San Carlos (prov. Ichilo), los mismos que durante las gestiones 2008-2010 fueron implementados con maquinaria y equipos adecuados para el mejoramiento de la sanidad e inocuidad de los productos.
Características del centro de acopio.- Según Reinoso Jorge, Ramos Julio, y Torres Hugo (1979), las características del centro de acopio sirven para: “Organizar a los productores para la comercialización del centro de acopio. Elevar los niveles de ingreso de los productores a través del desarrollo del poder de negociación de los productores del centro de acopio.
Racionalizar los actuales canales de mercado a fin de lograr ventajas comparativas en los mercados finales. Ampliar la demanda efectiva ofreciendo el producto a precios racionales y más homogéneos.” Pág.24.
Las características más relevantes que brinda el centro de acopio son aquellas que ayudara a elevar el nivel de ingresos de los productores como también tener precios competitivos en el mercado, además de racionalizar los canales de distribución, con el fin de que los productos puedan salir de los lugares que sean de difícil acceso y así exista mayor diversificación de los productos.
Función del Centro de Acopio.- Según De Espada Aida, Torrealba Juan y Torres Hugo (1974), “La función de los centro de acopio debe entenderse como uno de los medios para mejorar el sistema de comercialización, estimulando el cambio hacia mejores niveles de productividad en las distintas etapas del mercadeo en que actúen estos centros.
Esto implica que estos centros de acopio deben entenderse como una red orgánica que abarque cierta zona, si se pretende impactar los mercados rurales y los mercados mayoristas urbanos.” Pág.13.
La función primordial del centro de acopio es mejorar el sistema de comercialización y distribución, estimulando el incremento en la productividad y así brindar un mayor abastecimiento y variedad de productos a todos los mercados locales y regionales.
Beneficiarios de los Centros de Acopio.- De acuerdo a lo que manifiestan De Espada Aida, Torrealba Juan y Torres Hugo (1974) los beneficiarios del centro de acopio son: Los productores y Consumidores.
Comercialización de productos agrícolas.- Para la comercialización de los productos agrícolas se ha tomado en consideración lo siguiente:
Definición de productos agrícolas.- De acuerdo a lo que manifiesta la Enciclopedia Practica de la Agricultura y la Ganadería (2002), “El proceso de producción agrícola consolida una economía de exportación de materias primas agropecuarias. Puede realizarse un recorrido muy somero por la reciente historia agropecuaria latinoamericana.” Pág. 10. Según Muns Joaquim (2005) “Son productos agrícolas los productos del suelo, de la ganadería y de la pesca, al igual que los productos de primera transformación que estén en relación directa con sus productos de base.” Pág. 220-221 Los productos agrícolas son aquellos productos que se relacionan específicamente con el suelo, la ganadería y la pesca que permite la explotación de materias primas de primera transformación para la satisfacción del ser humano.
Concepciones básicas generales acerca de un centro de acopio.- Tratándose de una actividad destinada a ser desarrollada en un “AREA RURAL”, deberá adecuarse a la problemática específica y a los lineamientos.
En este sentido un centro de acopio, no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr objetivos superiores en conjunto con otros mecanismos e instrumentos creados para realizar acciones integradas.
El centro de acopio es un elemento dinámico que está concebido para influir positivamente en el mejoramiento de la capacidad negociadora de los pequeños y medianos productores de la zona. En consecuencia se espera que su funcionamiento genere:
- Mejoras en los ingresos de los productores.
- Incremento de producción
- Ordenamiento y planificación en la producción del área.
- Aumentos en la calidad y cantidad de la participación de los productores en el proceso producción-comercialización.
- Significativo mejoramiento de las organizaciones existentes o generación de nuevas, para integrarse al proceso.
El centro de acopio se concibe conceptualmente como un sistema que puede acopiar y/o despachar productos, en y desde diferentes lugares, según convenga a la optimización de las operaciones en lo referente a. eficiencia, costos, calidad y otros requerimientos. Este sistema se retroalimenta constantemente con la información que surge de sus mismas operaciones lo que permite corregir y reorientar su actividad para mejorar resultados.
En síntesis, el centro de acopio no debe entenderse únicamente como lugar físico donde se concentra la producción para ser comercializada, sino como un proceso flexible que funciona de acuerdo a una realidad particular buscando integrar a su actividad a los productores organizados en grupos lo más homogéneos posibles.
7.1.6 Datos de la Parroquia Cochapamba
Datos Generales:
Pueblo.- La parroquia está conformada por indígenas Kichuwas de Salamalag que tienen sus raíces en el pueblo Panzaleo.
Vestimenta.- Los hombres utilizan un poncho de color rojo con sombrero, las mujeres se caracterizan por llevar su cabello envuelto en una fajilla de colores vistosos, adicionalmente llevan collares de perlas de diversos colores, blusas con bordados, faldas de tela negra gruesa con bordados en los bordes llamadas centros y un sombrero.
Idioma y Religión.- El idioma que predomina es el Kichwa, existen dos religiones predominantes que son: La Católica y La Evangélica.
Costumbres.- Un valor básico para el bienestar de la comunidad es el trabajo con mingas, las mingas comunitarias son convocadas por la asamblea.
Agricultura.- Los productos que se producen en la zona son : papa, habas, mellocos, cebada, mashua, ocas y principalmente la cebolla, la mayoría de estos productos son cultivados conservando las tradiciones ancestrales .
Ganadería.- La parroquia se caracteriza por contar con extensos pastorales, lo cual le permite tener un mayor potencial Ovino.
Superficie.- La parroquia cuenta con una superficie aproximada de 152 Km2
Clima.- El clima varía entre los 6 a 10 grados, sus características topográficas fluctúan entre los 2.800 y 4. 288 metros de altura sobre el nivel del mar.
Situación Geográfica de la Parroquia
La Parroquia Cochapamba está conformada por 17 comunidades y sectores tales como: Salamalag Atapulo, Calquín, Chaluapamba, Chanchungaloma, Chilla Pata Calera, Chulcotoro, Cochapamba Centro, Esperanza, Jatun Era, Lllamahuasi, Molentimi, Ninin Cachipata, Ninin Cochapamba, Pactag, Palo Ucto Pamba, Salamalag Grande y Sarauasha, distribuidas en toda la extensión territorial de la parroquia, las mismas que se emplazan dentro de los linderos que a continuación se describen:
POR EL NORTE.- Limita con la parroquia Toacaso del cantón Latacunga y la parroquia Canchagua del cantón Saquisilí.
POR EL SUR.-Limita con la parroquia Poalo del cantón Latacunga
POR EL ESTE.-Limita con la parroquia Saquisilí del cantón del mismo nombre
POR EL OESTE.-Limita con las parroquias de Guangaje del cantón Pujilí y la parroquia Isinlivi del Cantón Sigchos.
7.1.7 Problemática social
Es una condición que afecta negativamente a un grupo de población, y tiene que ser resuelto colectivamente, es decir es crucial la construcción de un consejo colectivo y la construcción e interés de la opinión pública para su resolución.
Entre los problemas sociales que afectan a la parroquia Cochapamba del cantón Saquisilí, podemos determinar los siguientes: falta de organización; falta de capacitación; desempleo; analfabetismo; migración; pobreza y falta de planificación familiar.
Dentro de las problemáticas anunciadas la falta de organización y capacitación han influido en la producción y comercialización de cebolla blanca, lo que ha ocasionando un perjuicio económico a los agricultores de la parroquia ya que su producto es vendido a un bajo costo, además de carecer de políticas públicas que permitan el desarrollo productivo y garanticen la soberanía alimentaria determinada en la carta magna.
Carlos Salazar Vargas define a las políticas públicas como “las sucesivas respuestas del Estado (del “régimen político” o del “gobierno de turno”) frente a situaciones socialmente problemáticas”; el mismo autor enfatiza que “Políticas Públicas no son un fin en sí mismas, sino que son un medio (utilizado por el Gobierno de turno) para dar respuesta a una problemática social específica: las “situaciones socialmente problemáticas”, en el mismo sentido Salazar define al problema público como “una situación que afecta negativamente a los demás, perjudica el bienestar de la población, lesiona algún aspecto de la vida de los ciudadanos... y de ahí se desprende que es necesaria la intervención del Estado para la solución de esa inequidad, pues ni los individuos, ni los conglomerados lo pueden hacer por sus propios medios. Esa es precisamente una de las características de los problemas públicos: que es necesario recurrir al Estado para su resolución”. (Salazar Vargas,
n.d.)
8.-Concluciones
Con el desarrollo de herramientas tecnológicas podremos tender a implementar
las agroTIC como área de comprensión y campo de acción en el desarrollo de
una localidad
Las TIC cumplen el rol de facilitar la implementación de tecnologías nuevas y tradicionales y de transformar las maneras de aprendizaje e interacción entre productores .
El desarrollo de las TIC permite una mejor comunicación entre personas, instituciones y gobiernos , lo cual ayuda a trabajar mancomunadamente para el desarrollo agrícola de una localidad .
9.-Recomendaciones
Es necesario que se generen policías públicas que permitan insertar TIC en el sector Agrícola del país.
10.-Anexos
10.1.-El Banner se realizó atraves de www.canva.com
10.2.-El Mapa Mental se lo realizó atraves de www.goconqr.com
10.3.-La nube de palabras se realizó atraves de www.nubedepalabras.es
[1] STERN, L. W.; EL-ANSARY, A. I.; A. T. COUGHLAN; CRUZ, I. (1999): Canales de comercialización. 5a ed. Madrid: Prentice Hall.
[2] ROQUE, J. J. (2005). “Global powers of retailing. ¿Qué está pasando en el mercado global de la distribución?, Código 84, Vol. mayo-junio
[3] MUÑOZ, P. A. (1987). “La estructura comercial en Europa”, La distribución comercial en Europa, Actitudes empresariales. Oviedo: Dirección Regional de Comercio del Principado de Asturias.
[4] CASARES, J.; BRIZ, J.; REBOLLO, A.; MUÑOZ, P. (1987). La economía de la distribución comercial. 1a. ed. Barcelona: Ariel
[5]https://www.cepal.org/socinfo/noticias/paginas/3/44733/newsletter18.pdf
linkografia
http://cochapamba.gob.ec/cotopaxi/?p=68
www.nubedepalabras.es
www.canva.com
www.goconqr.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario