EL TURISMO EL ARTE Y LA CULTURA CON GESTION Y PLANIFICACION DEL DESARROLLO SOSTENIBLE LOCAL EN LA COMUNIDAD PONCE QUILOTOA

Autor.

Juan Geovanny Chiguano Pastuña

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.          

La Comuna Ponce - Quilotoa, situada en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, parroquia Zumbahua, esta es en la sierra central del Ecuador; es una comunidad dotada de atractivos turísticos de alto impacto nacional e internacional, estos son: Volcán y Laguna del mismo nombre, atractivos rodeados de espectaculares paisajes y amplia biodiversidad, lo cual constituye una agradable estancia para turistas de todas partes del mundo.

La comunidad se encuentra a 3.914 m.s.n.m. el desafío que enfrenta la comunidad por las condiciones climáticas es alta, la actividad agropecuaria es para auto consumo y no existe un mercado para el intercambio de productos, la emigración es alta, los servicios básicos insuficientes y la pérdida de identidad cultural cada vez se ve más clara, entre otros.

Para enfrentar esta situación, se ve la necesidad de generar un modelo de gestión y planificación de turismo comunitario, que reduzca o elimine los problemas actuales, que promuevan el desarrollo y el rescate cultural y frene la emigración a diferentes lugares del país en busca de empleo.

El presente problema es considerado de importancia para dirigentes y líderes comunitarios, por el aumento de emigración, pérdida de los valores culturales, sabidurías ancestrales, costumbres y tradiciones,  campos abandonados, a través de este proyecto para volver a restar a los habitantes de la comunidad.

Esto afecta a todos los pobladores de la comunidad, que, al no tener fuentes de ingreso fijas, sus condiciones de vida sean cada vez más bajas. En consecuencia, se hace necesario impulsar.  El turismo, el arte y la cultura como palanca del desarrollo local en la comunidad Ponce Quilotoa.

Que contribuya al desarrollo personal, económico y espiritual de todos los habitantes y a su vez que este sirva como referente para las nuevas generaciones y para las personas que visiten el lugar.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo gestionar y planificar el turismo el arte y la cultura puede generar fuentes de ingreso a los habitantes en la comunidad Ponce Quilotoa?

OBJETIVO GENERAL.

Planificar y gestionar el turismo el arte y la cultura para impulsar el desarrollo sostenible local en la comunidad Ponce Quilotoa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

       Generar productos y servicios turísticos.

       Promover una alianza estratégica entre las diferentes comunidades.

       Mejorar el entorno de vida de la comunidad.

 

JUSTIFICACIÓN

Debido a que no existe una buena gestión y planificación en servicio turístico de mediante el turismo comunitario de primera categoría en la comunidad indígena Ponce Quilotoa sector Torre loma y en el cañón de del rio Toachi y la demanda de turistas va aumentando cada día más para conocer las maravillas de la naturaleza andina y sus montañas, la cultura indígena local y sus formas de vida, es necesario implementar un plan estratégico turístico que mejore la actividad turística de la localidad, involucrando al mismo tiempo a la población local como participantes activos del desarrollo turístico con el único fin de mejorar la calidad de vida de los que conforman la comunidad indígena y que al mismo tiempo el turismo llegue a ser una actividad por medio de la cual los habitantes puedan vivir de ella.

En consecuencia, se propone un gestión y planificación de desarrollo sostenible turístico comunitario  que permite un progreso adecuado del involucrando activamente a los  sectores de la comunidades y de la parroquia Zumbahua,  convirtiéndola en un producto turístico más de la provincia, cantón y del país.

El desarrollo del proyecto planteado permitirá la consecución de varios metas en el plano teórico, se podrá explicar el valor del turismo como actividad y su evolución en nuestra comunidad, particularmente en lo que se refiere a turismo comunitario y las diferentes aproximaciones teóricas que lo explican y lo desarrollan.

La comunidad Ponce Quilotoa no se escapa de la situación antes mencionada, ya que el turismo ha generado desarrollo y crecimiento en esta población por contar con una gran variedad de atractivos naturales, culturales, históricos privilegiados para satisfacer la actividad turística, pero sin un control y manejo adecuado podrá generar de gradación ambiental, ya que la mayoría  de estas áreas están expuestas a riesgos propios de la acción del turismo.

Por otra parte este proyecto del turismo el arte y la cultura con gestión y planificación  del desarrollo sostenible  local en la comunidad Ponce Quilotoa. Es importante ya que genera fuente de empleo  necesaria.

 La posibilidad de desarrollar el turismo comunitario en la comunidad mencionada la misma que también podrá ser empleada para la creación de proyectos que aporten al desarrollo de la población del lugar, de igual forma se genera interés por parte de las comunidades.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

El turismo comunitario.

“Turismo comunitario es una actividad turística solidaria que permite la participación activa de la comunidad desde una perspectiva intercultural, manejo adecuado de patrimonio natural y valoración del patrimonio cultural, basado en un principio de equidad de distribución de los beneficios locales” (Federación Plurinacional de Turismo en el Ecuador, 2006).

“Turismo comunitario con un enfoque sólido y sostenible, que provocará una mejor calidad de vida de los que deciden por este modelo de gestión turística. A la par de esta consideración, en el año 2002, se incluyó la oferta de turismo co­munitario en la Ley Nacional de Turismo, lo que brindó un espacio especial den­tro del Consejo Consultivo de Turismo,”( Enrique Cabanilla Vásconez,).

“El turismo comunitario (TC) o community-based tourism (CBT) conceptualmente fue inicialmente utilizado en la obra de Murphy (1985 citado por (Castillo, Osuna, & Lopez-Guzmán, 2013) allí se explican las interrelaciones entre el sector turístico y la comunidad local en países en vías de desarrollo. En este documento, se ha explorado sobre el TRC como una forma de gestión que vincula a la comunidad en la planificación, organización y desarrollo de actividad turística para complementar los ingresos producto de las actividades turísticas” (Netty Consuelo Huertas Cardozo 2015).

El turismo sustentable

“El turismo sostenible hace referencia a una forma de turismo que busca la satisfacción de las necesidades actuales de los turistas, la industria turística y las comunidades locales, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras” (Orgaz Agüera, Francisco 2013).

 “Como una estrategia para reducir los impactos mundiales que genera una práctica inadecuada del turismo se han desarrollado un sin número de iniciativas a nivel mundial con el fin de preservar la actividad turística pero sin inte­rrumpir el desarrollo del medio ambiente con su fauna y flora” (Gessa & Toledano, 2011).

“Turismo sostenible está relacionado con los trabajos pioneros elaborados por la Comisión Bruntland en 1986, así como con las acciones emanadas de las Cumbres de Río y de Kioto, en particular la Agenda 21, que ha sido adaptada al turismo por el Consejo MUl1dial para los Viajes y el Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés). Centroamérica cuenta con los acuerdos regionales sobre desarrollo sostenible como el plan de Santa Cruz de la Sierra” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe 1999).

El turismo sostenible se compone de dos elementos que actúan dentro de su dinámica y ejecución, en primer lugar está el turista como generador de economía y en segundo el entorno natural en el cual se desenvuelve la actividad, estos elementos vinculantes son fundamentales para el ejercicio de esta práctica turística; sin embargo, donde radica la verdadera importancia es en la responsabilidad con la cual se lleva a cabo.

Por ello, y con el afán de realizar un turismo sostenible se deben tener presentes los siguientes conceptos que forman parte de la sostenibilidad del turismo sostenible:

Sostenibilidad ecológica.- Es decir, que el desarrollo del turismo no cause cambios irreversibles en los ecosistemas de los diferentes destinos; Sostenibilidad social.- Refiriéndose a la capacidad de una comunidad para absorber el turismo; Sostenibilidad cultural.- Una comunidad ha de ser capaz de retener o adoptar sus propias características culturales distintivas ante la cultura del turista; Sostenibilidad económica.- Que asegure el nivel de ganancia económica que requiere el sector, para que sea viable” (Blasco, 2005).

Planificación y gestión del turismo el arte y la cultura

Actualmente existe la creciente responsabilidad para crear productos turísticos que logren beneficiar con oferta turística natural y cultural que poseen los destinos turísticos, principalmente a la comunidad local. De esta forma, se propone la siguiente metodología, dividida en ocho etapas para la creación del producto turístico. 

HIPÓTESIS

El desarrollo del turismo comunitario contribuirá a la creación de fuentes de trabajo y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

METODOLOGIA.

Investigación de línea base. Análisis, conservación aprovechamiento de la biodiversidad del ambiente, impacto ambiental por actividad turística, desarrollo de turismo comunitario, cultura, patrimonio, saberes ancestrales, gestión y planificación de desarrollo turístico sostenible mediante el turismo comunitario.

Aplicación de Encuestas. La misma que se utilizara para determinar el perfil del proyecto del desarrollo sostenible local mediante el turismo comunitario, sus necesidades y como este influye en el impacto ambiental hacia la comunidad Ponce Quilotoa, como herramienta se utilizará el cuestionario. 

Entrevista. Escuchar la opinión de los habitantes de la comunidad Ponce Quilotoa, para poder tomar en cuenta los aspectos que influyen con respecto al estudio de los impactos socioeconómicos y ambientales producidos en la localidad.

Procesamiento de la información. Elaborará un plan detallado de procedimiento de recolección de los datos obtenidos de los habitantes de la comunidad Ponce Quilotoa, previamente agrupado, presentación y publicación de los resultados en cuanto al análisis.

Observaciones. Permite tener datos reales para llevar el acabo el desarrollo del proyecto de gestión y planificación del desarrollo sostenible en la comunidad Ponce Quilotoa mediante el turismo comunitario.


El Banner se realizó atraves de www.canva.com


La nube de palabras se realizó atreves de www.nubedepalabras.es




No hay comentarios:

Publicar un comentario

PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO

1)       Denominación del Proyecto 2)         Naturaleza del Proyecto a.        Descripción del proyecto (que se quiere hacer) b.   ...